Saltar al contenido principal

koluel

BuenosAiresbyLyra

Conjunto de fichas

Fichas

Búsqueda avanzada
  • Participación del ballet del Teatro Colón en el Festival Internacional de la danza en París
    Cobertura internacional de Revista Lyra a la visita del Cuerpo de Baile del Teatro Colón al Festival de danza de París en 1968. Además, una mención especial para la cantante y actriz Berta Singerman, figura destacada en el Teatro Cervantes.
  • Comienzo de temporada: música sinfónica, de cámara y recitales
    La música en la temporada de verano de Buenos Aires. Organizadas por la Dirección de Acción Cultural de la Municipalidad de Buenos Aires en el Rosedal de Palermo, las manifestaciones musicales recibieron a multitudes en los primeros meses del año 1969.
  • La ópera en el Teatro Colón
    Un repaso por las principales apariciones de artistas en el Teatro Colón de Buenos Aires durante la temporada oficial de 1969 y finales de 1968. Además, un apartado biográfico del director de orquesta suizo Ernest Ansermet.
  • Ciudad de Buenos Aires
    El poeta argentino Rubén Vela le dedica un verso a la ciudad de Buenos Aires.
  • Edvard Munch: uno de los creadores del arte moderno
    El artista noruego Edvard Munch fue uno de los exponentes del expresionismo alemán y Jorge Romer Brest trajo su obra a la Argentina. En el Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella se llevó a cabo una muestra de 104 obras del pintor europeo.
  • Parque Lezica
    Poema de Miguel Eduardo Dolan dedicado al Parque Lezica, posteriormente llamado Parque Rivadavia, ubicado en el barrio porteño de Caballito.
  • Exposiciones y concursos de artes plásticas
    El poco éxito de las galerías de arte durante el año 1969 y la creación del Primer Concurso de Pintura, para fomentar la aparición de nuevos artistas plásticos.
  • Aristóbulo del Valle 626
    Poema que nos sitúa en el barrio de La Boca. Su autor fue el poeta Fulvio Milano.
  • La Capilla de San Roque
    En la intersección de la calle Defensa y Alsina, en el Barrio de Monserrat, se encontró y se encuentra actualmente la Capilla de San Roque. Perteneciente a la Tercera Orden Franciscana, la capilla fue creada en 1762 y aún se mantiene, a pesar de sus numerosas reformas.
  • Canto al barrio de Retiro
    La autora Ana Ibañez le escribe una cancion al barrio porteño de Retiro.
  • Antiguos pasos del Riachuelo
    La historia del Riachuelo, el puente Alsina y todos los pasos que existieron a lo largo de los años sobre este caudal de agua para comunicar ciertos pueblos de la la provincia de Buenos Aires con la ciudad.
  • París en Buenos Aires
    Buenos Aires tiene estilos europeos en sus paisajes y arquitecturas. Particularmente, presenta muchas similitudes con las construcciones parisinas. Jorgelina Loubet propone un recorrido por los espacios porteños comunes con la cultura francesa.
  • Los progresos morales de Buenos Aires
    Un análisis de la ciudad y del habitante porteño: del tango al lunfardismo, la visión de que al porteño no lo engaña nadie, borrachos y matones, el triunfo de la verdad estética, la intolerancia, la irreverencia, el pecado y la virtud.
  • Viejos cafés de gente de teatro
    Los cafés porteños como una institución irremplazable e intransferible para autores, actores y críticos de teatro. Café Los inmortales, un itinerario por la calle Corrientes, la calle Cangallo y Avenida de Mayo.
  • Los "chasiretes" de Plaza Italia
    El término lunfardo de "chasirete" hace referencia a los fotógrafos que se ubicaban en las plazas. En esta nota se menciona a 17 chasiretes circunscriptos en la zona de Plaza Italia, en el barrio de Palermo. La mayoría, italianos de origen que se ganaban la vida tomando fotografías al público.
  • La ciudad inútil, por Ramón Plaza
    Poema del autor Ramón Plaza, en el cual hace referencia al barrio de Palermo.
  • Pasaje Seaver: la calle en la mirada
    La particular historia del marino norteaméricano Benjamin Franklin Seaver, quien llegó a suelo argentino para trabajar en una flota y luego se convirtió en segundo del Almirante Brown para batallar contra los españoles. Un pequeño pasaje de la ciudad llevaba su apellido.
  • Observaciones topográficas primitivas del barrio de Saavedra
    Saavedra fue fundado en 1873 como un apéndice del barrio de Belgrano. 235 manzanas iniciales lo conformaron como pueblo, al igual que el barrio de Núñez, posteriormente.
  • Happening en Plaza de Mayo, de ayer a hoy
    Evento realizado en Plaza de Mayo por la semana de Buenos Aires. Espacio del recuerdo del teatro, vinculado estrechamente con los acontecimientos históricos nacionales.
  • Evolución histórica del barrio de Chacarita
    Llamada la Chacarita de los Colegiales, por funcionar como zona de veraneo para estudiantes, el barrio de Chacarita fue uno de los últimos en constituirse como tal. Hacia finales del siglo XIX, aún pertenecía a Belgrano. Destacado por el ferrocarril Urquiza y su cementerio, sede principal de los fallecidos por la histórica epidemia de fiebre amarilla.
  • Dos humoristas porteños: Eduardo Wilde y Macedonio Fernández
    Recuerdo de los humoristas Eduardo Wilde y Macedonio Fernández, vecinos de la ciudad de Buenos Aires que se destacaron en hacer reir a la gente, con un humor característico de la época.
  • Baldomero Otto Eugenio Fernández Moreno, vecino de Floresta y San José de Flores
    El reconocido poeta Baldomero Fernández Moreno fue vecino de los barrios de Floresta y Flores, hasta su fallecimiento en 1950. En la actualidad, una calle del barrio de Flores, a pocos metros de su última residencia, lleva su nombre.
  • El Parque Avellaneda
    Proveniente de una enorme chacra de experimentación y explotación ganadera, así se erigió Parque Avellaneda. Un barrio que congregaba las reuniones de la alta sociedad porteña y que se convirtió en parque público a principios del siglo XX.
  • Los viejos teatros de Buenos Aires
    El Teatro Colón es de los pocos sobrevivientes de una numerosa cantidad de teatros porteños que fueron quedando en el camino con el correr de los años. Algunos, inaugurados a fines del siglo XIX, no pasaron de mediados de siglo XX.
  • Cara y cruz de Buenos Aires
    Buenos Aires es una ciudad madura, con sus facilidades, dificultades, atractivos y antipatías, pero que supo ser tierra de nadie: un terreno de llanura y rio que se fue reinventando y urbanizando.